Coolbthemes.com

RESISTENCIA DE MATERIALES

Sección en Construcción...

ACERO ESTRUCTURAL

Sección en Construcción...

CONCRETO ARMADO

Sección en Construcción...

INSTALACIONES SANITARIAS

Sección en Construcción...

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Sección en Construcción...

sábado, 9 de abril de 2016

UNA RECORRIDA POR LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN EN ACERO EN AMÉRICA LATINA

Construcción en Acero

Es interesante ante la inminencia de la salida de las Especificaciones AISC 2016, hacer una recorrida respecto a la actualización de las normas en los diversos países de América Latina.


Argentina:

Tras la aprobación bastante demorada en el 2013 (por razones ajenas al organismo técnico y relacionadas con la política del área de Obras Públicas) de varias normas INTI-CIRSOC que habían sido elevadas entre los años 2005 a 2007 se encuentra ahora en discusión publica el Reglamento Argentino de Estructuras de Acero para Antenas:http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/306/cirsoc306_2014_reglamento.pdf

Se encuentran asimismo ya en trámite de aprobación por las autoridades gubernamentales:
Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - Parte V - Soldadura de Estructuras de Acero Sismorresistentes
- Reglamento

Reglamento CIRSOC 401- Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos
- Reglamento
- Comentarios

Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - Parte I Construcciones en General
- Reglamento
- Comentarios

Manual de Aplicación de los Criterios de Diseño Adoptados por el Reglamento CIRSOC 601
- Manual completo (pdf)

Suplementos Reglamento CIRSOC 601-2013- Actualización octubre 2015
- Suplementos (pdf)


Brasil:

Para este país existe un intenso trabajo en la actualización de las normas, no solo las generales de diseño de estructuras de acero, sino la de una serie de aplicaciones del acero.

En el año 2015 se aprobaron las siguientes normas:
ABNT NBR 15253:2014 – Perfiles de acero conformados en frío, con revestimiento metálico, para paneles estructurales reticulados en edificaciones: Requisitos generales.
ABNT NBR 16373:2015 – Chapas y paneles termoacústicos: Requisitos de desempeño
ABNT NBR 16421:2015 – Chapa conformada de acero colaborante para losa mixta de acero y concreto: Requisitos y ensayos.(Metal Deck)

No hace más de 3 años se aprobaron normas para construcciones tubulares y para resistencia al fuego:
ABNT NBR 16239:2013 – Proyecto de estructuras de acero y mixtas de acero-concreto con perfiles tubulares.
ABNT NBR 14323:2013 – Proyecto de estructuras de acero y mixtas de acero-concreto de edificios en situación de incendio.

La especificación más general para proyectos de Estructuras de acero y mixtas de edificios data del año 2008 (ABNT Norma NBR 8800: 2008)

Actualmente está en consulta pública una nueva norma sobre puentes y viaductos camineros de acero y mixtos acero-concreto, basadas en normas americanas y europeas.

Y se está discutiendo una Norma para el sistema constructivo Light Steel Framing

Ver un detalle completo

[*] Agrademos la información suministrada por Carolina Fonseca y Carolina Reis del CBCA e IABr.


Chile:

Después de cerca de dos años de trabajo especializado, la propuesta del Instituto Chileno del Acero (ICHA) de actualización de la NCh427of77 -“Especificaciones para el cálculo, fabricación y construcción de estructuras de acero”, ya se encuentra en el Instituto Nacional de Normalización (INN) para el proceso de consulta pública.

El trabajo se desarrolló, principalmente, considerando la normativa estadounidense contenida en la AISC-360 para el diseño de estructuras de acero de la American Institute of Steel Construction, AISC.

Teniendo en cuenta que la Nch427 fue revisada anteriormente en 1977 y se hizo obsoleta a la práctica chilena, desde varios años se han adoptado los criterios estadounidenses como de uso común en el mercado del acero en Chile.

Considerando la práctica de utilizar las normas de la AISC, el comité trabajó considerándolas como parámetro de aplicación, hecho que además -de alguna forma- tiene un soporte legal en cuanto las normas de diseño sísmico indican que, a falta de una normativa nacional, se debe seguir la normativa norteamericana..

El trabajo del comité incluyó la revisión de lo establecido en el documento de AISC y la adaptación en algunos criterios relacionados con la praxis en Chile.

Ver consulta sobre el resto de las normas chilenas.


Colombia:

Siempre hemos destacado el esfuerzo de los ingenieros colombianos en haber sido los primeros en volcar con mucha celeridad las especificaciones AISC 2010 en las normas colombianas NSR-10 protocolizadas por el decreto 1469 del mismo año 2010

Dos interesantes artículos de la revista Metálica discuten aspectos de esa norma para el caso de Proyectos de ampliación y un tratamiento ordenado y simplificado del caso del Diseño de Miembros a la flexión en que se debe enfrentar una gran cantidad de estados límites por verificarse, y coeficientes que deben hallarse.


Ecuador:

En el boletín 76 se incluyó un informe especial sobre las nuevas normas ecuatorianas que están actualizadas a la AISC 2010


México:

Nuevas Normas Técnicas de Construcción en Acero de México incluyendo las complementarias y reglamento
La versión anterior es del 2004, pero ya se terminó la revisión de las futuras NTC-RCDF-2016 por parte del Maestro Oscar de Buen y del comité que encabeza, que se presentó al Comité de Seguridad Estructural, que es el organismo que asesora al Jefe de Gobierno de la ciudad de México Faltaría la autorización del Gobierno del Distrito Federal, pero este trámite va a tomar tiempo ya que el Distrito Federal cambiará a Ciudad de México, de acuerdo con la Reforma Política del Distrito Federal.

Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo, Comisión Federal de Electricidad
Este manual del 2008 con adenda de Febrero del 2012 está en proceso de actualización y se contaría con una nueva versión casi final.

Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Viento, Comisión Federal de Electricidad.
La última versión es del 2008. Está algo más rezagado que el anterior.

Manual IMCA:
Adaptado a la Especificación ANSI/AISC 360-10, editado en el 2015.

En forma complementaria se incluye una información sobre las Normas Mexicanas vigentes de productos de acero que se emplean en la industria de la construcción y las Normas Mexicanas que se revisaran en 2016.

INTERESANTE DEBATE SOBRE ESTRUCTURAS MIXTAS E HÍBRIDAS

Construcción en Acero

En una edición muy interesante de la revista Construção Mercado (Edição 171 - Outubro 2015), se incluyó un debate sobre el panorama de las estructuras mixtas e híbridas en Brasil. Brindamos aquí una traducción al español adaptada a una audiencia regional.

¿Cuál es el panorama del uso de las estructuras mixtas e híbridas?

NATAN JACOBSOHN LEVENTAL (Director de NJL Ingeniería y Proyectos):
Las soluciones técnicas híbridas y mixtas son todavía subutilizadas y poco conocidas por los diseñadores y constructores. Incluso cuando se aplican, la calidad de su ejecución no siempre es satisfactoria, lo que contribuye a desalentar su uso. Muchas veces, todas las ventajas de estos sistemas terminan siendo anuladas en la obra. Los componentes específicos que requiere esta tecnología, tales como conectores, por ejemplo, no se encuentran fácilmente en el mercado, lo que dificulta la masificación de su uso.

SILVIA SCALZO (especialista en desarrollo del mercado de la construcción de ArcelorMittal):
Por otra parte, en los edificios de varios pisos, el uso de la estructura mixta es una tendencia. Muchos fabricantes y empresas de construcción están involucrados en obras con estructuras mixtas o híbridas, sobre todo por la productividad asociada a estas soluciones. Este tipo de estructura es más fácil de ejecutar y puede costar menos, ya que el peso de la estructura de acero es inferior. Con el acero actuando en conjunción con el hormigón, también se puede minimizar los costos de sistemas de protección contra incendios y corrosión.

LEVENTAL:
Hoy, los usuarios de estructura mixta se limitan a las grandes empresas que realizan grandes proyectos. Pero lo importante es la democratización del concepto, con el uso de esta solución en obras de menor tamaño En este nicho específico, las barreras a la difusión del sistema son enormes.

HARALD GADELHA (Director de T & A):
Tenemos que abrir el mercado y ocupar el espacio de las construcciones medianas y pequeñas. Pero no hemos sido capaces de ocupar todo el espacio de grandes edificios. Por ejemplo, en el noreste de Brasil hay al menos tres centros comerciales en que la construcción se ha ejecutado con estructuras de hormigón coladas en el sitio. Con las distancias verticales importantes entre losas, características de estos edificios, la envergadura de los apuntalamientos hace la diferencia en la ejecución.

RONALDO DO CARMO SOARES (Director Ejecutivo de Abcem, que agrupa a los fabricantes de estructuras de Brasil):
La falta de mano de obra y la presión por un menor plazo ha llevado a que los constructores adopten estas soluciones mixtas, rompiendo paradigmas. Pero es necesario entender mejor la tecnología. Las estructuras mixtas e híbridas permiten que distintas soluciones, tales como hormigón colado en el sitio y los prefabricados de hormigón y acero, dialoguen entre sí, creando la posibilidad de aprovechar las mejores características de cada uno de ellos

¿Cuáles son los principales obstáculos para el uso de estas estructuras en otros segmentos, tales como edificios pequeños y medios?

LEVENTAL:
Una de las barreras es la falta de materiales y componentes adecuados para la construcción de edificios pequeños y medios, que fuerza a la utilización de elementos sobredimensionados y, en consecuencia, encarecen la construcción. También faltan empresas especializadas en la instalación de conectores. Este servicio, es importante subrayar, requiere equipos y mano de obra especializados. Las empresas constructoras que hoy están operando en la ejecución de grandes proyectos no pueden atender otros segmentos, tales como las obras de mediano y pequeño porte. Al enfrentar todas estas dificultades los clientes potenciales terminan por renunciar a invertir en las soluciones mixtas

RICARDO MARINO GRASSIA (Gerente de Ingeniería y Proyecto dela empresa Método):
Otro obstáculo a una mayor difusión es la comparación de este sistema mixto o híbrido con las estructuras «puras», o sea sólo en hormigón armado o acero. Hay que recordar que otros sistemas deben integrarse en la estructura antes de hacer comparaciones y entender cómo funcionarán los elementos de la fachada, cerramientos e impermeabilización en la estructura. A menudo su uso se vuelve poco conveniente en términos de costo, pero finalmente se adopta por cuestiones de plazo.

¿Es más complejo el análisis de la viabilidad financiera del uso de híbridos y sistemas mixtos?

SILVIA SCALZO:
El costo debe ser analizado dentro de una visión sistémica. No se pueden comparar un elemento con otro, sin entender el costo asociado con los plazos, los riesgos relacionados con la mano de obra y la anticipación de la entrega de la construcción, por ejemplo. La estructura híbrida requiere un enfoque multidisciplinario para entender todos los costos involucrados en ella

MARCELO BANDERA (Director Ejecutivo de Estructuras Bemarco):
Todas las constructoras tienen datos históricos sobre el costo de la estructuras con hormigón colado en el sitio, pero no de estructuras mixtas. Para medir el costo, es necesario tener la experiencia de un proyecto para identificar los valores correspondientes. Pocas empresas se juegan ejecutando un proyecto para ver cuánto va a costar la estructura, lo que dificulta la entrada de la solución mixta en el mercado

IRIA LÍCIA DONIAK (Presidenta Ejecutiva de la Asociación Brasileña de Hormigón Industrializado -Abcic):
Cabe recordar, que la arquitectura es, a menudo, pensada originalmente de un modo convencional. Normalmente lo que ocurre es que se intenta convertir una estructura pensada de modo convencional en una mixta o híbrida. Y aparecen problemas con ese traspaso entre soluciones. Y aparecen limitaciones. Debe tenerse en cuenta la logística de los equipos que transportarán los elementos estructurales. La combinación de los materiales puede ser la mejor solución a los retos logísticos de una obra.

BART FRANS MOERMAN (Gerente de Obras de Odebrecht):
En general, los arquitectos no saben diseño de estructura metálica, y esto genera una barrera técnica a la difusión de esta tecnología. Por otro lado, hay pocas empresas que tienen equipos técnicos de ingeniería dispuestos y abiertos a aprender y estudiar la viabilidad de la utilización de los nuevos sistemas. Hay proyectos que están orientados a la utilización de la estructura de acero y otros al uso de estructura de hormigón. Es preciso llegar a la mejor ecuación en cada caso

¿En qué segmentos el uso de las soluciones mixtas e hibridas se muestra más atractivo?

MOERMAN:
El 90 % de los emprendimientos de Odebrecht Emprendimientos Inmobiliarios atienden el nicho residencial, segmento en que el uso de soluciones industrializadas “no encaja” muy bien.La ejecución debe ser más larga para que el comprador pueda ir pagando por lo que no importa mucho en este caso agilizar el trabajo y reducir los plazos.

IRIA:
Aquellas situaciones en que hay esfuerzos dinámicos importantes tales como obras de infraestructura, estadios y auditorios, han contribuido a que la sociedad abandone prejuicios con respecto a estos sistemas. En el Sistema de Transporte Rápido de Belo Horizonte y en los aeropuertos de Guarulhos, Viracopos, Brasilia y Curitiba las estructuras híbridas, por ejemplo, ya han marcado su presencia.

¿Cómo está preparado el grupo de diseñadores que trabajan en este segmento de la construcción mixta e híbrida? ¿Qué tipo de entrenamiento debe tener ese profesional?

LEVENTAL:
Faltan profesionales para el diseño y también para la ejecución en estos segmentos. Estas soluciones requieren mucho más sofisticación en las etapas del proyecto, por lo que el diseñador debe tener un conocimiento profundo del sistema. También es necesario que haya una interacción muy fluida entre el diseñador y la empresa ejecutora. La industria de la construcción industrializada es más sofisticada. Pequeños errores son intolerables ya que pueden causar grandes problemas.

¿Cree el mercado que estas soluciones requieren proyectos más elaborados?

LEVENTAL:
Hay siempre una lucha por tratar de obtener el mínimo costo, incluyendo el proyecto. Es muy difícil que el cliente entienda que un diseño más sofisticado es más caro. Pero este costo, es de destacar, se diluye a lo largo de la obra, sobre todo en la ejecución. Creo que hay una pereza generalizada en el pensamiento, sobre todo en pensar en nuevas soluciones.

SILVIA SCALZO:
Vale la pena mencionar que en la construcción convencional los errores también ocurren. Por lo tanto, la solución para el país es ir hacia la industrialización de la construcción. Sin industrialización no se avanza.

RAFAEL lVANNOF (experto en ingeniería de Medabil):
La gran mayoría de diseñadores domina bien el hormigón o el acero, pero hay poca interacción y diálogo entre estos dos campos del conocimiento. El profesional que trabaja en estructuras mixtas o híbridas necesita tener conocimiento de ambos materiales para poder especificar y aprovechar las mejores características de cada uno.

BANDEIRA:
Suministramos estructuras mixtas hace 20 años y todavía tenemos dificultades para encontrar diseñadores que se manejen en los dos sistemas. Somos nosotros, los fabricantes, los que hemos tenido que hacer la interacción entre los calculistas de acero y hormigón.

¿Están sabiendo los constructores cómo contratar estos sistemas?

IVANNOF:
Por lo general, las empresas comparan precios con estructuras convencionales y no todos los clientes saben analizar las ventajas de los sistemas mixtos o híbridos . Incluso cuando no entienden, deciden no correr el riesgo de lo desconocido y terminan eligiendo las estructuras convencionales de hormigón. Debe mencionarse además que en el caso de las estructuras híbridas y mixtas, el número de proveedores implicados aumenta.

¿Cuáles son los desafíos en la gestión de empresas en el sitio ?

GRASSIA:
Independientemente de cuando llega la estructura metálica a la obra, el constructor debe integrar el acero y hormigón. Hay un gran desafío en concretar la sinergia entre los materiales y viabilizar lo que fue planificado. Se debe recordar que la elección del sistema ocurre muchas veces cuando es necesario terminar la obra en un plazo reducido Y, si el plazo establecido se sobrepasa, la experiencia habrá sido muy mala para todos los involucrados: cliente, constructora y proveedores

¿Cómo está la calidad de la ejecución de estas soluciones mixtas e hibridas?

LEVENTAL:
No son muchas las empresas especializadas en el uso correcto de conectores y hay mucha improvisación en obra. Hay muchos aventureros en el mercado de este tipo de estructura. Y los clientes, por el contrario, quieren el precio más bajo.

¿Cómo actúan las constructoras para minimizar los problemas de ejecución de las soluciones mixtas e hibridas?

GRASSIA:
Con la reconversión, entrenamiento y capacitación que son esenciales para eliminar las diferencias en la implementación de cada sistema que van a interactuar en la estructura.

IVANNOF:
Contamos con un centro de capacitación para ingenieros y empresas de montaje. Ofrecemos información sobre la ejecución de las conexiones y su importancia en la interfaz de las estructuras.

EL ACERO, ALIADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EN ALTURA

Construcción en Acero

En los proyectos de edificios de varios pisos, especialmente aquellos destinados a uso comercial, las preocupaciones por los aspectos económicos y el retorno de la inversión son un tema clave, aumentando la importancia atribuida a factores relacionados con el costo de la construcción y el período de realización de las obras, además de otros aspectos de diseño que impactan en la valorización de los emprendimientos.

En la edición 43 de la revista Arquitetura e Aço, se presentan casos de edificios de muchos pisos con estructuras de acero, utilizando diferentes soluciones, que demuestran la contribución del acero y los excelentes resultados obtenidos en cuanto a velocidad constructiva, reducción de costos, flexibilidad y belleza de los diseños, entre otros. En todos ellos, la reducción del plazo de construcción se destaca como una ventaja importante de la construcción de acero, con efecto directo en el costo de las obras y el retorno de la inversión. En la torre E del complejo WTorre (pag 8), por ejemplo, el edificio de 26 pisos y más de 23 mil m2 de área construida fue levantado en tan sólo 11 meses. En el edificio Gaia (pag 17) la estructura de acero se complementa con el cerramiento en Steel Framing, demostrando la versatilidad del material.

También llama la atención el proyecto del módulo 323, (pag 24) en el que la estructura de acero fue utilizada para viabilizar la construcción de un edificio comercial que respeta no sólo las normas legales, sino también la arquitectura y el paisaje de los alrededores, en una región con gran predominio de residencias. Se muestra el uso creativo de una estructura de acero para valorizar y transformar una estación de bombeo de aguas residuales en un punto turístico, donde un mirador EBE Cristal (pag 28) revela los hermosos paisajes de la ciudad de Porto Alegre (RS).

En una entrevista exclusiva (pag 16) en la edición 44 de la revista Arquitetura e Aço el arquitecto Roberto Aflalo hijo, de la oficina Aflalo y Gaperini , comenta algunos de los detalles de proyectos de edificios corporativos y las ventajas de las soluciones con estructuras mixtas para este tipo de proyectos, como en los casos de edificios Viol (pag 20) , WTorre Morumbi (pag 08) y The One (pag 04) , todos recientemente construidos en São Paulo con la adopción de esta técnica de construcción mixta.

En la ciudad de Londres, Inglaterra, la edición de la revista Arquitetura e Aço incluye la torre (pg 30) gigantesca Shard de 310 m de altura, diseñada por Renzo Piano con estructura mixta y que utilizó materiales y técnicas de montaje innovadores, empleando 11 mil toneladas de acero.

De todo lo visto en obras de mayor o menor porte, exclusivamente en acero o soluciones mixtas, el acero aparece como un importante aliado en los emprendimientos de edificios de varios pisos.

Fuente: Revista n°43, Arquitetura e Aço, Centro Brasileiro da Construção em Aço (CBCA)

PRODUCTOS FABRICA NACIONAL DE CEMENTOS

FNC


POLÍTICA DE CALIDAD: La FNC tiene una Política de Calidad que consiste en promover la producción y comercialización de cemento y concreto reconocidos por su elevada calidad, la cual cumple con las necesidades específicas de nuestro pueblo. Para ello nos apoyamos en las mejoras continuas de nuestros procesos de producción y en el desarrollo permanente de nuestro principal valor, nuestros trabajadores. Estamos comprometidos al máximo con el cumplimiento de los objetivos, normativas y procedimientos que velen por la mejor calidad de los productos, los más altos estándares de seguridad y la sustentabilidad ambiental. Así garantizamos el crecimiento, desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura de la Patria para el mejor vivir de sus habitantes.
CEMENTO: Es un aglomerante hidráulico, es decir, una materia inorgánica producto de la mezcla de Clinker y Yeso Natural o Artificial, finamente molida, y que mezclada con el agua forma una pasta que se fragua y se endurece por reacciones y procesos de hidratación, que luego de endurecerse, conserva su resistencia y su estabilidad, aun bajo el agua.
CLINKER: Es el resultado de la cocción alrededor de 1400 – 1450 °C  de la harina cruda (mezcla, finamente molida de calizas de alta pureza y arcillas), producto principal para la fabricación d.e cemento.
CEMENTO GRIS PORTLAND TIPO 1R – ULTRA: Es un aglomerante hidráulico, es decir, una materia inorgánica producto de la mezcla de Clinker y Yeso finamente molida y que por sus características físico-químicas propias, genera elevadas prestaciones en Resistencias a la Compresión. Adaptado para uso en infraestructuras que requieren por su dimensión y utilización desencofrado rápido y/o resistencias temprana, superiores al Cemento Portland Tipo 1. Regular. Su Fabricación se Basa en la Norma COVENIN 28.
Consignas de Control de Producto:
VariablesMáximoMínimo
Oxido de Magnesio (MgO), %6,0
Trióxido de Azufre (SO3), %3,5
Pérdida al Fuego, %5,0
Residuo Insoluble, %1,5
Superficie Específica Blaine, m2/Kg280
Fraguado Vicat Inicial, minutos45
Fraguado Vicat Final, minutos480
Estabilidad de Volumen, %0,80
Resistencia Compresión 3 días, MPa13.0
Resistencia Compresión 7 días, MPa20.9
Resistencia Compresión 28 días, MPa33.3
CEMENTO GRIS PORTLAND TIPO 1: Es un aglomerante hidráulico, es decir, una materia inorgánica producto de la mezcla de Clinker y Yeso finamente molida y que por sus características físico-química propias, es de uso general en las construcciones que no requieren  de propiedades especiales del concreto. Su Fabricación está Basada en la Norma Covenin 28-2004.
Consignas de Control de Producto: 
VariablesMáximoMínimo
Oxido de Magnesio (MgO), %6,0
Trióxido de Azufre (SO3), %3,5
Pérdida al Fuego, %5,5
Residuo Insoluble, %1,5
Superficie Específica Blaine, m2/Kg280
Fraguado Vicat Inicial, minutos45
Fraguado Vicat Final, minutos480
Estabilidad de Volumen, %0,80
Resistencia Compresión 3 días, MPa10
Resistencia Compresión 7 días, MPa17
Resistencia Compresión 28 días, MPa27,4
CEMENTO PORTLAND CON ADICION DE CALIZA CPCA1 – comercialmente Conocido como; (ECO-PLUS):  Es un aglomerante hidráulico, es decir, una materia inorgánica producto de la mezcla de Clinker, Yeso y un elemento inerte (caliza de baja pureza), finamente molidos y fabricado bajo la Norma COVENIN 3134 y que por sus características físico-química propias, es de uso general en las construcciones que no requieren de propiedades especiales, de uso ejemplar para satisfacer necesidades asociadas a la autoconstrucción. 
Consignas de Control de Producto:
VariablesMáximoMínimo
Trióxido de Azufre (SO3), %4 –
Pérdida al Fuego, %9 –
Residuo Insoluble, %4 –
Superficie Específica Blaine, m2/Kg –300
Fraguado Vicat Inicial, minutos –45
Fraguado Vicat Final, minutos480 –
Estabilidad de Volumen, %0.8
Resistencia Compresión 3 días, MPa –6.8
Resistencia Compresión 7 días, MPa –16.7
Resistencia Compresión 28 días, MPa –27.4





BREVE HISTORIA DEL CEMENTO

FICEM







5.600 A.C
Lepenski Vir (antigua Yugoslavia)

Compuesto formado por cal roja y aditivos.








3.000 A.C
Chile
Conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas.









2.500 A.C
Egipto - Pirámide de Giza

Morteros de yeso y de cal

Troya y Micenas Piedras unidas por arcilla para construir muros.







27 A.C
Roma - Panteón de Roma

Hormigón realizado con puzolanas, cal y áridos ligeros









75-80
Anfiteatro de Pompeya

Cimientos y las paredes internas del Coliseo.

Sistema público de agua Hormigón y varias combinaciones de bloques y ladrillos, mezclados con escombros.







1758
Reino Unido

Reconstrucción del faro de Eddystone por John Smeaton, (Reino Unido), Morteros formados por la adición de una puzolana a una caliza con alta proporción de arcilla








Siglo XIX
Reino Unido

Rev James Parker patentó el "cemento romano" usado ampliamente en el Siglo XIX










1817

Químico francés Vicat, Sistema de fabricación con mezclas de calizas y arcillas dosificadas molidas conjuntamente, primeros cementos naturales.






1824

Joseph Aspdin (Reino Unido) Cemento Portland









1845

Producción del cemento portland en cantidades comerciales.






Nuevas tecnologías 

Evolución y mejora del cemento y de su proceso de fabricación.

Investigación. Adiciones al cemento para mejorar algunas de sus propiedades y minimizar la huella ambiental. 

Uso de algunos residuos industriales, como materia prima del cemento. 

Desarrollo de conglomerantes inorgánicos fabricados con cemento, como el cemento geopolimérico. 

Nanoestructuras Desarrollo de procesos productivos nuevos, de eficiencia energética, rendimiento y con mínimo consumo de recursos

PRODUCTOS UNITECA

UNITECA VENEZUELA

Uniteca de Venezuela, c.a. fabrica y comercializa productos fabricados a partir de Policloruro de Vinilo (PVC), siendo considerados como materiales termoplásticos. Entre las principales ventajas y características por la utilización de tuberías y conexiones de Uniteca, podemos destacar:

Resistencia a la corrosión

Las tuberías y accesorios de PVC fabricados por Uniteca de Venezuela, son inmunes a los tipos de corrosión química o electroquímica que normalmente afectan a los sistemas de tuberías enterradas. Gracias a que el PVC es un material no conductor, no se producen efectos electroquímicos o galvánicos en las tuberías. Tampoco sufren daños por la salinidad de los suelos y del aire, y no se ven afectadas por los ácidos o Sulfuro de Hidrógeno que se desprende en los sistemas de alcantarillado sanitario o cloacas. En consecuencia, las tuberías de PVC no requieren ningún tipo de recubrimiento ni protección catódica externa o interna para su optima utilización.

Resistencia química

Las tuberías de PVC han mostrado tener una gran resistencia al ataque de sustancias químicas utilizadas para la adecuación de las aguas para consumo humano, como también al cloro utilizado para el mantenimiento de sistemas. Las tuberías de PVC son las mas utilizadas en los sistemas de circulación y tratamiento de aguas para piscinas. El PVC no trasmite olor ni sabor, lo cual las hacen ideal para el transporte de agua potable.

En procesos industriales son también utilizadas para conducir ácidos, solventes, bases y otros líquidos corrosivos que afectarían a materiales tradicionales. Consulte en nuestros manuales de las líneas Sanitarias o de Alcantarillado, el comportamiento o resistencia de las tuberías de PVC ante diferentes productos o sustancias químicas.

Hermeticidad

Por su naturaleza intrínseca el PVC; es un material impermeable, evitando así infiltraciones y exfiltraciones que puedan afectar el sistema y el medio ambiente. Existen dos tipos de juntas o sistemas de unión, las cuales mantienen esta propiedad:

- Junta cementada o soldada: Aplica para los sistemas utilizados dentro de las edificaciones (aguas blancas a presión, conduit, aguas negras y de lluvia, ventilación) consiste en el proceso de fusión (o soldadura) de las tuberías con los accesorios por medio de soldadura líquida. Lo cual garantiza la continuidad y hermeticidad absoluta al sistema.

- Junta de goma: Aplica a los sistemas de tuberías y accesorios utilizados para obras de infraestructura (acueductos, alcantarillados y drenajes). La unión es por medio de un empaque o anillo de goma ubicado en las campanas de las piezas, el cual garantiza un sello hermético. Protegiendo a la instalación de movimientos del suelo, compensando también expansiones y contracciones que pudiesen producirse sobre la tubería.

Resistencia al ataque biológico

El ataque biológico se define como la degradación o daño causado por la acción de micro o macro organismos; como por ejemplo las bacterias, hongos y raíces, respectivamente.

Raíces: cualquier abertura en la tubería o en sus juntas permitiría la fuga de aguas que atraerían a las raíces de los árboles cercanos, pudiendo ocasionar el colapso del sistema.

Microorganismos: se ha demostrado que el ataque de hongos, bacterias, algas, etc. carece de importancia por no existir en el PVC materia nutriente para el desarrollo de ésto

Resistencia a la intemperie o rayos UV

Las tuberías de PVC no se ven afectadas por los ciclos húmedo/seco del medio ambiente o por su utilización. Sin embargo, cuando están expuestas a la luz solar, la radiación ultravioleta (UV) pueden afectar y ocasionar decoloración, viéndose también la tubería afectada por una disminución en la resistencia al impacto. Otras propiedades como el esfuerzo a la tensión y el módulo de elasticidad no son afectadas sensiblemente.

La manera más fácil de proteger la tubería expuesta a los rayos del sol es mediante la aplicación de una capa de pintura a base de agua, también con recubrimientos o pinturas especiales.

Resistencia a la abrasión

La superficie interna lisa de las tuberías de Uniteca de Venezuela, le otorgan una muy buena resistencia a la abrasión, con un comportamiento muy superior al de tuberías fabricadas en otros materiales, reduciendo con ello muy significativamente los costos de mantenimiento ocasionados por este efecto.

Flexibilidad - Liviana
Las tuberías de PVC poseen un menor módulo de elasticidad que las tuberías tradicionales, lo que le confiere una mayor flexibilidad y con ello un mejor comportamiento frente a los siguientes esfuerzos:
- Movimientos sísmicos.
- Sobrepresiones (golpe de ariete).
- Cargas externas al estar enterradas (muertas y vivas).

Dicha flexibilidad, unida a su bajo peso, facilitan su manejo, transporte, instalación y mantenimiento, lo que permite obtener un considerable ahorro en tiempo, gastos en transporte, equipos y en mano de obra.

Rugosidad

La muy baja rugosidad interna de las tuberías de PVC, fabricadas por Uniteca de Venezuela nos permite clasificarlas como tuberías hidráulicamente lisas gracias a su bajo coeficiente de fricción. Esta propiedad con respecto a las tuberías tradicionales, significa que las paredes de nuestras tuberías generan menor resistencia al flujo o transporte de fluidos, permitiendo con ello transportar mayores caudales en tuberías de menores diámetros. Además, lo liso de la pared no permite la formación de incrustaciones ni tuberculizaciones que disminuyan la sección de la tubería.

El coeficiente de Manning utilizado para el diseño de sistemas de Alcantarillado es n=0,009. Para el caso del diseño o calculo hidráulico de acueductos el coeficiente de Hazen-Williams es C= 140 a 150. Los que nos permite grandes economías en disminución de pendientes o reducción de diámetros del sistema o en los costos de equipos de impulsión.

Resistencia al impacto

Las características propias del material, le permiten a las tuberías de PVC asimilar las fuerzas de impacto que puedan presentarse durante la manipulación, transporte e instalación, soportando incluso el vaciado de placas de concreto.

Economía

Las tuberías de Uniteca de Venezuela, ofrecen una interesante economía para las obras de hoy en día, bajo los siguientes aspectos:

- Los bajos coeficientes de fricción permiten ahorro en la instalación por menores pendientes, menores excavaciones y la utilización de menores diámetros que otros materiales.

- El costo de la tuberías es menor que los materiales tradicionales como hiero galvanizado, hierro negro u otros metálicos.

- Su facilidad de instalación y de unión no requiere de equipos especiales ni maquinaria que encarecen una obra.

- El costo de manejo, transporte, manejo y almacenamiento es muy reducido debido a que no se requieren de equipos especiales

El mantenimiento casi es despreciable por su alta resistencia a la corrosión.

PAVCO RENUEVA IMAGEN EN TODA VENEZUELA

PAVCO VENEZUELA

Durante el mes de agosto, en Pavco hemos dado inicio a la renovación de imagen en los puntos de ventas a nivel nacional donde se comercializan y distribuyen nuestros tubosistemas.

La apuesta por la satisfacción de nuestros consumidores es una de nuestras principales premisas. En PAVCO, sabemos que cada cliente tiene requerimientos concretos, por lo que centramos nuestro esfuerzo trasmitir toda la información técnica de nuestros productos de manera práctica, sencilla e impactante. La intención está totalmente dirigida en la optimización del tiempo durante la experiencia de compra, así nuestros consumidores tendrán a la mano toda la información necesaria para elegir el producto que requieran de manera rápida y efectiva.

Las nuevas piezas publicitarias siguen manteniendo la conexión gráfica con nuestra identidad corporativa, y sin romper esquemas, trasmiten una imagen fresca y moderna, generando un impacto positivo en el público a través del atractivo enfoque que se ha considerado para el diseño y elaboración del contenido que definitivamente ayudará a fortalecer el posicionamiento de nuestra marca.

La colocación de estos “kit ferreteros” también reforzarán el compromiso que tiene PAVCO con todos sus aliados comerciales. Este interesante respaldo publicitario viene a impulsar los atributos nuestra marca a través de una imagen innovadora y vanguardista, mejorando así el impacto visual en los locales de venta.

En Pavco, nuestros aliados comerciales son nuestra razón de ser.

INVEPAL PRODUCIRÁ 146 MILLONES DE SACOS PARA LA INDUSTRIA CEMENTERA

CEMENTO ANDINO


(15/03/2016) – El Gobierno del presidente Nicolás Maduro aprobó recientemente 14,2 millones de dólares para la adquisición de maquinarias y 49 millones de bolívares para obras civiles, con la cual la Industria Venezolana Endógena de Papel (Invepal) estará poniendo en marcha una planta que producirá 146 millones de sacos al año, para suplir principalmente la industria cementera, informó el presidente de la empresa recuperada, Omar Marrero.

“Con esta nueva planta se va a abastecer 66% de la demanda de sacos de las cementaras. Se van a sustituir importaciones. Esperamos que la planta esté montada a finales de 2016”, adelantó el titular de la empresa.

Otro de los planes a mediano plazo que tiene Invepal es la instalación de una planta de fabricación de papel higiénico que ahora se importa para abastecer parte de la demanda nacional. “Se estará abasteciendo cerca de 40% del mercado interno, sin afectar lo que produce la empresa privada en el país”, informó Marrero.

Invepal es una papelera que tiene cinco líneas de producción. Produce resmas de papel, bolsas de papel, papel 76×97 para impresión de libros, cuadernos cosidos y engrepados, hojas de exámenes y blog de notas.

En estos momentos la industria del papel está produciendo un 70% de la capacidad instalada”, precisó el trabajador de la empresa, como le gusta que lo identifiquen.

LA INDUSTRIA CEMENTERA CRECE CON INAUGURACIÓN DE PLANTA EN SAN SEBASTIÁN

CEMENTO ANDINO


(04/03/2016) –  El primer mandatario nacional este jueves activo el motor construcción e indicó que está prendido y andando, a pesar de la baja que experimentan los precios del petróleo y la guerra económica perpetrada por la derecha.
Como parte de esta actividad del motor construcción en el estado Aragua se inauguró una nueva planta de cemento en “San Sebastián”, que permitirá distribuirle el preciado producto gris a esa entidad para la construcción de más hogares para los venezolanos por medio de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
En el acto estuvieron presente el gobernador, Tarek El Aisami, el vicepresidente, Aristóbulo Isturiz y el presidente de la Corporación Socialista del Cemento, G/D Ángel Moreno Gudiño, quienes fueron los encargados de realizar este anunció al presidente Nicolás Maduro y al pueblo venezolano a través de un pase en vivo desde San Sebastián de los Reyes.
Según lo refirió Gudiño esta obra tuvo una inversión total de 178 millones de dólares que duplican la producción en la planta y hará un gran aporte al proyecto bandera de la Revolución, como lo es la GMVV.
Esto, busca fortalecer la capacidad productiva de cemento en el país y se realiza conjuntamente con el fondo chino. “Es uno de los logros de la alianza entre la República Popular China y la República de Venezuela”.
A finales de este año en la entidad trujillana se estará inaugurando una nueva línea que contribuirá a potenciar el desarrollo de la industria cementera a nivel nacional gracias a las políticas que promueve el presidente obrero Nicolás Maduro y que impulsa el Ministro para Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad.


REHABILITACIÓN DE TRONCAL 5 EN LOS ESTORAQUES DE TÁCHIRA ALCANZA 75 POR CIENTO DE AVANCE

MPPTOP


El ministro de Transporte y Obras Públicas mostró avance de obras en vialidad tachirense, así como en Mérida y Apure

San Cristóbal, 03 de abril de 2016 (PRENSA/Mppttop Táchira).– Los trabajos de recuperación vial que el Gobierno Bolivariano adelanta para mejorar la movilidad en el sector Los Estoraques de la carretera Troncal 5 de Táchira, alcanzaron un 75 por ciento, labores que permiten cambiar el eje de la vía y replantear la circulación vial, para proteger la calzada de los efectos de la falla geológica que existe en dicho sector.

La información la dio a conocer Luis Sauce, ministro del Poder Popular para Transporte y Obras, a través de su cuenta @LuisSauceN.

Sauce indicó que a través de estudios geológicos realizados en la zona se determinó la conveniencia de cambiar el eje de la vía, para aminorar el riesgo permanente que representa la presencia de una falla geológica y varios afluentes aguas abajo en este punto del tramo San Cristóbal – El Piñal.

Explicó que, a fin de cumplir con las recomendaciones técnicas señaladas se procedió a la construcción del canal de circulación en sentido Sur-Norte en este sector de la vía, por lo que con esta obra, se espera mejorar de manera significativa la movilidad en el tramo San Cristóbal – El Piñal de esta carretera nacional, pues permitirá corregir recurrentes deslizamientos de lodo que obstaculizaban el paso y deterioraban la calzada.
En cuanto a los trabajos correctivos realizados en este sector de esta ruta nacional, también se realizó el cambio de una alcantarilla de concreto de tubería de un metro veinte, por dieciocho tubos clase 5, doble reforzados de dos metros y medio de diámetro, con lo que se optimizó el sistema de drenaje en este complejo punto de la vía.
En este momento se trabaja en el replanteamiento del sistema de drenajes, torrenteras y la colocación de tubería PVC de 12 pulgadas de captación de aguas abajo, así como la construcción del cabezal aguas arriba y las cunetas respectivas.
Por otra parte el titular de Transporte y Obras recordó que en el tramo San Cristóbal-San Josecito de la Troncal 5 se ha logrado la reducción significativa del tiempo en recorridos diarios; en este caso por la adecuada distribución del tránsito gracias a la construcción y activación del distribuidor El Corozo.
Igualmente, entre el puente Piscurí y La Pedrera, tramo de la carretera que conecta a los estados Táchira y Barinas, existen mejores condiciones de movilidad dada la recuperación general realizada por el Gobierno Bolivariano durante el año pasado en este trayecto de la Troncal 5, en la cual se sustituyeron siete alcantarillas, se realizó el mantenimiento de puentes, se colocó capa asfálticas corridas, bacheo y demarcación de la vía.
Obras de vialidad avanzan también en Mérida y Apure
El ministro Luis Sauce informó además acerca de los avances en la obras ejecutadas en Mérida y Apure.
En el estado andino el Ministerio del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas, Mpptop, continúa la construcción de un cajón en la Quebrada La Virgen.
Allí actualmente se trabaja en la colocación de acero de refuerzo en la losa inferior, así como en las paredes del cajón. El avance en esta obra es de 40% de ejecución.
En la Troncal 01, también del estado andino, las labores de reparación del Puente Aguas Calientes alcanzan un 74%. Actualmente en la estructura metálica se coloca anticorrosivo y pintura aluminizada.
El titular de Transporte y Obras Públicas también señaló que en la vía local 01 del estado Apure el equipo a su cargo alcanzó un 88% de avance en la reconstrucción del terraplén en el Sector Los Pájaros.

LLEGÓ AL PAÍS EL 10° TREN METRÓPOLIS PARA EL METRO DE LOS TEQUES

MPPTOP


El ministro Luis Sauce informó que la movilización de este nuevo tren se realizará por tres noches consecutivas comenzando el próximo lunes 4 de abril

Los Teques, 01 de abril de 2016.- Este viernes llegó al puerto de La Guaira, estado Vargas, el décimo tren Metrópolis, el cual será incorporado al sistema de transporte masivo Metro de Los Teques, en la continuación de la labor del Gobierno Bolivariano para ofrecer mayor seguridad, confort y rapidez en el traslado de los habitantes y visitantes de los Altos Mirandinos.
La información fue dada a conocer por el ministro del Poder Popular para Transporte y Obras Públicas, Luis Sauce, a través de su cuenta en redes sociales, @LuisSauceN.
Sauce anunció que el próximo lunes 4 de abril, a partir de las 9:00 de la noche, iniciará la movilización de los seis vagones que integran el tren Metrópolis, el tercero en arribar a Venezuela en lo que va de este año.
Este nuevo equipo forma parte de los 22 adquiridos por el Gobierno Bolivariano en convenio con Francia, dotados de la más alta tecnología de punta para  el traslado de los usuarios y usuarias de la capital del estado Miranda.
Durante el año 2015 fueron traídos e incorporados al país siete trenes de este tipo.
Tecnología de punta para mayor comodidad y seguridad
Los diez trenes Metrópolis que han llegado Venezuela son los más modernos de América Latina.
Están conformados por seis vagones cada uno, con amplitud y gran capacidad, que permitirán trasladar a más usuarios diariamente, con un incremento del 88% más respecto a los trenes que actualmente conforman la flota del sistema de transporte de los Altos Mirandinos.
Al tener mayor cabida para el traslado de pasajeros, se reducen también los tiempos de espera en el andén, lo que se traduce en más personas movilizadas en menos tiempo.
Tienen un sistema que incorpora 12 cámaras de vigilancia infrarrojas por tren, con grabación de video continua para garantizar el resguardo de quienes viajan en el sistema, así como iluminación de tecnología LED, lo que se traduce en mayor ahorro energético, mayor vida útil y menor carga térmica.
Los metrópolis poseen un software que detecta de forma automática las fallas que pudieran presentarse en cualquiera de los vagones, arrojando de inmediato un mensaje en la pantalla ubicada en la cabina.
Cuentan con mejoras mecánicas y electromecánicas (sistema de tracción y electrificación) que se adaptan a las condiciones topográficas de Los Teques.
La noche del lunes 4 inicia el traslado entre las 9pm y las 2am
El próximo lunes 4 de abril,  a partir de  las 9:00  de la noche, comienza el traslado del décimo tren tipo Metrópolis.
La movilización de los seis vagones que conforman el nuevo tren se realizará durante tres noches consecutivas, a través de la avenida Soublette, el sector El Trébol y las autopistas Caracas-La Guaira y Francisco Fajardo (sentido  oeste), durante los días: el lunes 4, el martes 5 y el miércoles 6, entre las 9:00 de la noche y las 2:00 de la madrugada.


Arribo-del-tren1-01

Los vehículos cargados con los vagones del tren recorrerán las mencionadas arterias viales por el canal lento, a una velocidad de 7 kilómetros por hora. Quienes  transiten estas importantes vías, en el horario señalado, deberán tomar medidas preventivas, y estar atentos a las indicaciones en el sitio,  pues también habrá cierre intermitente de algunos accesos como los túneles de la Caracas-La Guaira, el de La Planicie y los tres viaductos que se encuentran en el recorrido.
Específicamente en los túneles (Boquerón 2, Boquerón 1 y La Planicie), donde los camiones deberán usar los dos canales debido al ancho de la carga, se cerrará su acceso mientras pasen los convoys, en lapsos no mayores de 10 minutos.

En el caso de los tres viaductos de la Caracas-La Guaira, por medidas de seguridad y para evitar el sobre-esfuerzo, se restringirá completamente el acceso, mientras dure el paso de los vagones, por lapsos que no excederán los 5 minutos.
Luego de este recorrido, los camiones transitarán por los distribuidores La Araña, La Yaguara y Caricuao hasta los patios  del Sistema Metro de Caracas en Las Adjuntas, parroquia Macarao, punto de llegada de los vagones y donde se les realizarán las pruebas técnicas y mecánicas correspondientes para garantizar su correcto funcionamiento, antes de su traslado a Los Teques.